¡Tin tin, corre corre!

Un grupo de niños y niñas ejecuta una rutina de movimientos fríos y simétricos, están al asecho y obedecen a cada señal que viene de la sonoridad. Mientras tanto, sus sombras responden con cierta demora a cada movimiento, se convierten en un eco tardío denotando cansancio, lo que las lleva a la parsimonia y monotonía.

 

La música que es la voz de mando, entra en contradicciones, discute entre ella misma, es estridente y disonante, los cuerpos responden a ese estímulo llegando a la descomposición de la rutina y abriendo paso al caos. Niños y niñas van de puerta en puerta, tocando y corriendo.

 

Los muñecos les recuerdan la sencillez y magia del abrazo, niños y niñas se funden entre sí, dejando que se escapen sonrisas y gritos de alegría, las sombras celebran y juntos bailan al compás de nuevos sonidos hasta llegar una vez más a la rutina, siempre perseguidos por el olvido.

Ryder

Espacio: Itinerancia por superficies planas, pavimentadas

Camerino: Carpa – camerino para elenco, incluye una persona en silla de ruedas

Transporte: un camión y bus

Hidratación: 45 personas

Tiempo de montaje: 3 horas

Tiempo de desmontaje: 2 horas

Nota: Formato adaptable para otros escenarios sin estructuras y con menor cantidad de participantes.

 

Ficha técnica

Comparsa: ¡Tin tin, corre corre!

Dirección: John Edwin Barrios

Diseño plástico: Laura Plazas y Alejandro Laverde

Movimiento y partituras: Edwin Barrios y Harvey Guarín

Vestuario y maquillaje: Jhonin Vestuario artístico

Entrenamiento: Harvey Guarín

Música: Alexandra Quintero

Producción: Oswaldo Muñoz

Registro audiovisual: Cultura Itinerante, MTM, Daniel Villamizar, Carlos Yepes

Logística: Casa de la Cultura Leonardo Gómez

Integrantes: 44 en escena, 12 de logística

Año de creación: 2025

Producción general: Luz de Luna, Beca Bogotá Siente la Fiesta


Participantes: George DUarte, Charlie Yodorovsky, Jose Ricardo Rodriguez, Richi Vargas, Verónica Santafé, Angie Díaz, Leym A Rtist, Santi María, Dilan Guzmán, Iris Del Mar Yepes, John Ángel V. Ana Milena Hernandez, Camilo Alberto Vallejo Sanchez, Shaka Naïf, Ana Pérez, Juan José R., Vanessa García, Andreita Castro Bermeo, Cindy Lozada, Jorge Enrique Baracaldo, Yinna Paola, Mafe Ochoa, Salome Vargas, José Luis R., Tatiana López, YëSšid Ś'č, Cristin Urueña, Johanna Neira, Salome Duque, Martín Chocontá, Ángel Sierra, Thiago Peña, Melissa Piedrahita, Anni Sofia, Juan David G., Camila Malambo, Mateo Santafé, Valery Pulido, Aliss Marroquín, Jeiko González. Apoyo en producción y logística: Antonia Lagos, Samanta Martin, Carlos Chocontá, Laura Martínez, Clementina Santafé, Rosa Coba, Sandra Salamanca, Vladimir Muñoz, Elizabeth Rodríguez Erika Gonzáles, Juan Manuel Vargas.


Corre abuelita

Mujeres mayores avanza entre el contoneo de su volumen y el paso cadencioso de su trasegar, ellas traen consigo los trastes de toda una vida y, entre ellos, sus nietos que juguetean y fantasean con la aventura de llegar a una gran ciudad. Se dan un momento para la justa pausa, para tomar un nuevo aire y fundirse en un abrazo de alegría e incertidumbre por encontrar una nueva morada que las acoja con fraternidad.

 

Les acompaña un grupo de músicos que les da vitalidad, en lo alto se balancean sus recuerdos y fiel compañía, las mascotas que van de aquí para allá curioseando los nuevos árboles y calles que en adelante serán su terreno por explorar.

 

Este grupo de gente no son solo familia, son comunidad, por ahora no encuentran hostilidad, esta es solo una postal de recuerdos, anhelos y vida por continuar.

Ryder

Espacio: Itinerancia por superficies planas, pavimentadas

Estructuras: Carreta a piso de 350 KG (3X2X4Mts). 3 muñecones en zancos, altura de hasta 5 Mts. 6 Zanqueros.

Camerino: Carpa – camerino para elenco, incluye una persona en silla de ruedas

Transporte: un camión y bus para 40 personas

Hidratación: 45 personas

Tiempo de montaje: 3 horas

Tiempo de desmontaje: 2 horas

Nota: Formato adaptable para otros escenarios sin estructuras y con menor cantidad de participantes.

 

Ficha técnica

Comparsa: Corre Abuelita

Dirección general: John Ángel Valero C.

Diseño plástico: Laura Plazas y Alejandro Laverde

Movimiento y partituras: Edwin Barrios

Vestuario y maquillaje: Jhonin Vestuario artístico

Entrenamiento: Harvey Guarín

Música: Alexandra Quintero

Producción: Oswaldo Muñoz, Mateo Pachón

Registro audiovisual: Cultura Itinerante y MTM

Logística: Casa de la Cultura Leonardo Gómez

Integrantes: 37

Año de creación: 2024

Producción general: Luz de Luna, Beca Bogotá Siente la Fiesta


Elenco: Yessid Sierra-Edwin Barrios-Alejandro Laverde-John Ángel Valero -George Duarte-Mateo Pachón-Harvey Alfonso-Oswaldo Muñoz-Carlos Chocontá-Verónica Santafé-Román Acevedo-Darwin Barrera-Cami Alfonso -Ivon Penagos-Claudia Carreño-Samanta Ordóñez-Johana Corredor-Clara Alfonso-Laura Plazas-Sharlotte Mayorga-Ángel Santafé-Martín Chocontá- Hellen Cruz-Jeiko González-Ángel Sierra-Salomé Duque-Thiago Peña-Valery Valencia-Sneyder Bustos- Stefanny Quintero-Jorge Guerrero-Milena Hernández-Camilo Vallejo-Cristian Duarte-Brayan Castillo-Vanessa García-Santiago Escobar-Ana Pérez. Logística: Rosa Coba-Clementina Santafé-Jessica Santafé-Cristian Calderón-Vladimir Muñoz-Cristin Urueña-Angie Daza-Jorge Baracaldo-Sebastián Galeano-Laura Martínez-Angie Díaz-Elizabeth Rodríguez-Leydi Corredor.


Mujeres de Barro

Un grupo de niños y niñas despiertan de un sueño prolongado y confuso, se reconocen entre sí, intercambian gestos y juguetean en la amplitud de la calle. En lo alto, tres matronas se mecen y acompañan las correrías de los más pequeños, junto a ellas un cardumen de mujeres susurra, comenta y lamenta lo que les rodea. Un grupo de serenateros marca con sus instrumentos cada acción, van de aquí para allá buscando la moneda que aliente la siguiente canción.

 

La acción se detiene, las matronas se convierten en el centro de la imagen, ellas parecen desquebrajarse como piezas rotas, el resto de habitantes responde a sus movimientos como un eco. La música hace falsos inicios que incitan a lo fúnebre, hay una repetición de silencios y movimientos entrecortados hasta que los niños y niñas deciden tomar partido para que la alegría pueda retornar y así dejar la pesadez del luto.

 

En medio del ritual de la muerte surge la necesidad de celebrar la vida, un breve momento de tranquilidad y fiesta invade los cuerpos, ahora las mujeres danzan felices, parecen olvidar lo que las rodea, los músicos llevan su fulgor al extremo. Todo se detiene, la imagen se congela, mientras se marca con potencia un latido, todos los habitantes se suman en un melodioso sonido de ocarinas, los niños y niñas caen en un sueño profundo. 

  

Personajes

  • 3 matronas en zancos de balance
  • Estandarte, estructura de 80 Kg, 5MX3M
  • 10 niños y niñas
  • 10 músicos serenateros 
  • 12 mujeres en zancos de 1 Mt. 

Ficha Técnica 

  • Movimiento: Harvey Guarín
  • Personajes: Edwin Barrios
  • Música: Steffany Quintero
  • Plástica: Laura Santafé y Alejandro Laverde 
  • Vestuario: Jhonin Vestuario Artístico
  • Producción: Oswaldo Muñoz
  • Dirección: Jhon Ángel Valero
  • Producción general: Colectivo Teatral Luz de Luna, 2023
  • Beca Bogotá Siente la Fiesta, 2023


Grises pero Felices

Esta obra itinerante, es el reflejo de esas ciudades congestionadas que en su afán de seguir una rutina, dejan de lado las cosas más simples e importantes, como compartir con los otros, mirarse a los ojos o el derecho a celebrar. 

 

Los ciudadanos grises, son hombres y mujeres, delgados y obesos, ellos van moviéndose uno a uno según el ritmo de las manecillas del reloj, hasta que las Alegrías cinco mujeres de corte ancestral, viveza particular y colorido aspecto, llegan desde lo alto para encerrar a la Rutina, huraño ser que se limita a los regaños y comportamientos fríos. Las mujeres reducen a su mínima expresión a este oscuro ser, a lo que el pueblo responde con fiesta y algarabía, reconociéndose en medio de lo que son y finalmente con la posibilidad de ser grises pero felices. 

  

Personajes

  • 3 abanderados en zancos de 30 cm
  • La Rutina, en zancos de 1.20 Ms
  • Ciudadanos, 27 personas aproximadamente
  • 10 músicos 
  • 4 borrachines
  • 5 Alegrías, en zancos de 1,05 Ms

 

Ficha Técnica 

  • Coreografía: Edith Laverde
  • Personajes: Diana Morales 
  • Música: Andrés Blanco
  • Mascaras: Oswaldo Muñoz, Alejo Laverde, Edwin Barrios y Félix Viamonte 
  • Vestuario: Jhonin Vestuario Artístico
  • Dirección: Jhon Ángel Valero
  • Producción general: Colectivo Teatral Luz de Luna, 2017


Aterra

Descripción de la comparsa 

 

El nacimiento. Un árbol frondoso y de diversos colores tierra se erige en el centro del espacio, el viento lo mece hasta hacerlo estremecer. De él empiezan a desprenderse los frutos, ramas y raíces, estos son los cuerpos de hombres y mujeres que no temen a la desnudez, ellos se reconocen entre sí, se descubren y reciben con sorpresa la compañía de otros cuerpos.

 

Cada uno a sus actividades, hombres a la pesca y mujeres a las labores de la tierra, entre tanto, entonan al unísono el pregón:

 

Quisiera, quisiera cruzar el rio

Quisiera cruzar el rio

Sin que la arena me sienta

Ponerle, ponerle grillos al diablo

Ponerle grillos al diablo

Y a la muerte una cadena.

 

La rumba. El sonido dulce de la gaita llama la atención de los pobladores, ellos reclaman un sonar más largo, los tambores repican y se conjugan en armonía con las gaitas, los pobladores gozan con el cuerpo, bailan libres entre unos y otras, como si no necesitaran de un movimiento y código preestablecido, su carga genética es suficiente. 

 

Una de las mujeres anuncia la llegada del divino fermento, en totumas empiezan a compartir la bebida no solo entre ellos sino también con el público haciéndolos parte de la celebración.  

 

El cortejo. Una pareja sobresale con sus movimientos, el resto de pobladores se divide para alentar cada uno a su hombre o a su mujer, ellos se enfrentan desde el movimiento desaforado y apasionado, sus cuerpos están cada vez más cerca, esto invita al resto de la tribu para que se vayan sumando y juntos palpiten un mismo vivir, hasta conformar un nuevo árbol.

 

 

Personajes 

  •   3 abanderados
  •   4 músicos
  •   11 pobladores-bailarines
  •   9 pobladores niños

Ficha Técnica 

  • Coreografía: Edith Laverde
  • Personajes: Diana Morales 
  • Música: El Grupo
  • Vestuario: Jhonin Vestuario Artístico
  • Dirección: Jhon Ángel Valero
  • Adaptación de la obra Aterra
  • Producción general: Colectivo Teatral Luz de Luna - FITB 2018

Miradas Inquietas entre Ollas y Carretas

 

Llamativos personajes que halan sus vehículos de tracción animal y mujeres que llevan a cuestas grandes ollas de barro ofrecen su bebida fermentada. En medio de pregones recorren una y otra esquina en busca del diario y oportunidades que alegren el día y garanticen la noche. 

 

Aparecen grandes hombres de colores tierra transformando la escena en una fiesta popular y con ellos, un locutor sobre una tarima anuncia el gran bazar por el territorio. Hombres de carretas y mujeres chicheras intercambian y comparten sus productos e involucran a los transeúntes o público presente amenizando la fiesta. 

 

La celebración se interrumpe por el conflicto al bailar una u otra música. Llegan al clímax de la pelea y en el momento en que se van a agredir físicamente, reaccionan ante un grupo de niños, que los observan fijamente como pidiendo respuestas de ¿por qué no compartir sanamente? Hombres a las carretas y mujeres a las ollas evaden a los niños y retoman sus actividades, todo vuelve a la esperada calma. Los niños marcan la diferencia en la zona. 

 

Personajes

  • 1 abanderado en zancos de 30 cm
  • El caballo, en zancos de 1.20 Ms
  • Zorreras, 20 personas aproximadamente
  • 10 músicos 
  • 4 borrachines
  • 4 Chicheras
  • 12 niños

 

Ficha Técnica

 

  • Coreografía: Edith Laverde
  • Personajes: Diana Morales 
  • Música: Andrés Blanco
  • Elaboración plástica: Oswaldo Muñoz
  • Diseño de Zancos: el Grupo
  • Vestuario: el Grupo y Yaqui Rojas
  • Dirección: Jhon Ángel Valero
  • Producción general: Colectivo Teatral Luz de Luna, 2014